Arqueóloga y maestra en antropología con especialidad en antropología física por la UNAM, y actualmente cursa el doctorado en la misma institución, centrando su investigación en antropología genética aplicada a periciales de identificación humana. Su trayectoria profesional abarca más de dos décadas de experiencia en investigación, docencia, capacitación, trabajo forense y defensa de derechos humanos.
Ha sido perito, docente e investigadora en instituciones como el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Su trabajo se ha enfocado en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, aplicando metodologías arqueológicas, genéticas y forenses, y promoviendo la memoria histórica y la justicia transicional.
Cuenta con una amplia formación complementaria en genética, bioética, antropología forense y derechos humanos, además de un notable dominio de inglés, francés y náhuatl clásico. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales, así como en congresos académicos y científicos, tanto en México como en el extranjero. Sus contribuciones han sido fundamentales en la creación de manuales, guías metodológicas y publicaciones científicas sobre ADN antiguo, desaparición forzada, sacrificios humanos y bioarqueología.
Ha liderado procesos formativos dirigidos a colectivos de familiares de personas desaparecidas y ha sido ponente en más de 50 eventos académicos. Entre sus múltiples publicaciones destacan colaboraciones en editoriales como Siglo XXI, Routledge y la UNAM. Su perfil se distingue por un enfoque interdisciplinario que integra la ciencia, la pedagogía social y la defensa de los derechos humanos en contextos de violencia estructural.